miércoles, 18 de febrero de 2015

Montesquieu

Montesquieu
Charles de Secondat, barón de Montesquieu,
     Nacimiento: l 18 de Enero de 1689- La Bréde, Francia. Fallecimiento: 10 de Febrero de 1755- Paris, Francia.
Perteneció a una familia noble, una de las familias más aristocráticas de la antigua comarca de Guyena, al suroeste de Francia. Durante sus primeros años de estudio, aprendió música, esgrima, equitación y recibió las enseñanzas de los padres de la congregación del Oratorio, que le inculcaron los valores del espíritu más allá del status social. Posteriormente estudió leyes en Burdeos. Luego, ejerció de magistrado y desempeñaría el cargo de consejero en el Parlamento regional de Guyena, e ingresaría como miembro de la Academia de las Ciencias de Burdeos.
Montesquieu, vivió bajo un contexto histórico bastante importante en Francia, puesto que durante la época, este país era una de las naciones más ricas y poderosas del continente y las ideas políticas y sociales de todos sus contemporáneos, empezaban a influir en el pensamiento y en las actividades tanto de Europa como de América.
Respecto a los ideales y propósitos que Montesquieu tenía con el entorno, encontramos que fue ante todo un defensor de la libertad. En sus obras, siempre postula que detrás de los fenómenos históricos, existe un orden regido por LEYES. En su obra “ el espíritu de las leyes” establece por ejemplo: “Las leyes en su más extenso significado, son las relaciones necesarias que se derivan de la naturaleza de las cosas; y, en este sentido, todos los seres tienen sus leyes: la divinidad (...) el mundo material (...) las inteligencias superiores al hombre (...) los brutos (...) los hombres (...) Estas reglas son un relación establecida constantemente (...) cada diversidad es uniformidad; cada cambio es constancia. (...)
Fueun pensador y filósofo ilustrado, que creía firmemente en la teoría y búsqueda de la separación de poderes, por lo que se diferenció de otros escritores de la época, por su búsqueda concreta y no abstracta, lo que, lo ha definido como uno de los mayores representantes de la ideología política occidental a través de la historia. Así mismo,   buscaba cambiarlas costumbres, por lo tanto realizo una dura crítica a las costumbres y forma de vida de los franceses, creó posteriormente,  una tesis sociológica y defiende que los acontecimientos del hombre no son obra del azar, sino obra de causas determinadas.

El pensamiento de Montesquieu, incluyó el análisis de las diferentes formas de gobierno monárquico, el cual afirma que es injusto. Así que, fue una gran influencia en los movimientos revolucionarios de América y Francia, además, por  presentar ideales que inspiraron en la gran creación de la “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”, notoriamente, un gran aporte para la construcción de países; como lo es en el caso de Colombia, donde regimos bajo una forma de gobierno democrática donde se tiene en cuenta los derechos del hombre y el ciudadano.

San Agustín

Teólogo latino, una de las máximas figuras de la historia del pensamiento cristiano. Excelentes pintores han ilustrado la vida de San Agustín recurriendo a una escena apócrifa que no por serlo resume y simboliza con menos acierto la insaciable curiosidad y la constante búsqueda de la verdad que caracterizaron al santo africano. Para él, no es preciso separar entre razón y fe o entre filosofía y religión. Ambas facultades y ambas disciplinas deben aspirar a la verdad, que es la auténtica protagonista de la filosofía agustiniana. No importa tanto razón o fe, filosofía o religión, cuanto llegar al conocimiento de Dios, que es lo que da sentido a la vida del hombre. En cierta forma, las relaciones entre razón y fe no se experimentan de una forma problemática por el autor de las Confesiones: carece de sentido tratar de separar estas dos facultades humanas. La razón busca la comprensión mientras que la fe pone en práctica la creencia.  Una de sus ideas más significativas es la llamada teoría de la iluminación, que tiene resonancias tanto filosóficas como religiosas. La tesis central puede recordarnos al platonismo: el ser humano no puede conocer si no es iluminado por Dios.


Fue maniqueo puritano desde los 19 años hasta los 29. Decepcionado por los maniqueos, fue a Roma (383), abrió escuela de elocuencia y se entregó al escepticismo académico. Al año siguiente ganó la cátedra de Retórica de Milán. En esta ciudad acudió a escuchar los sermones de S. Ambrosio, el cual le hizo cambiar de opinión acerca de la Iglesia, de la fe, de la exégesis y de la imagen de Dios.

Respecto a sus ideales filosóficos, San Agustín  es el máximo exponente de la filosofía cristiana durante el período patrístico y uno de los más geniales pensadores de todos los tiempos. Mejor que ningún otro logra la síntesis armoniosa entre platonismo y cristianismo. Su filosofía religiosa y su doctrina teológica tiene un influjo decisivo en la Edad Media.

Su propósito esta marcado por la búsqueda de la felicidad ;el efecto de esta búsqueda es la orientación filosófica de su existencia, que solo buscara la felicidad por el camino de la filosofía o de la religión. Sostiene que es en la memoria y en el hombre mismo en donde se manifiesta la verdad, que es dios. Para San Agustín la filosofía y la religión son los medios de los que el hombre dispone para hallar la verdad. 

Su aporte para Colombia fue la escolástica ya que es el fundamento principal para la educación tomando como centro a Dios que para el es la verdad de todo y la felicidad.

Aristóteles

Nació en 384 a.C y falleció en 322 a.C, este personaje se centraba en la naturaleza y las ciencias; donde la sabiduría era la felicidad que todos buscamos y se clasifican en tres:
· El primer momento del saber es la experiencia, que nace del trato con lo concreto.
· El saber técnico, donde se es capaz de producir algo útil o bello desde el conocimiento.
· El saber del que y porque de las cosas demostrándolo desde sus principios.
De las acciones más destacadas de este personaje es la clasificación de las ciencias, donde la ciencia hace parte de lo individual y concreto, y abarca no solo el saber teórico, sino también el práctico. Estos los clasifica en tres: Saber productivo (se ocupa de hacer las cosas), saber practico (que se ocupa de la acción) y el saber teórico o teoría (donde su principal objetivo es la verdad) en esta última entran cuatro diferentes especies como lo son la matemática, física, metafísica y la lógica.

La postura de Aristóteles ante la virtud humana como la virtud del alma,  y no la del cuerpo ya que la felicidad es una actividad del alma y este da a distinguir dos facultades del alma como ser racional una con razón y otra sin esta. Además de esto, este personaje da una postura desde la ética y la política donde el destaca lo justo como la legalidad y el actuar de buena forma. En este sentido la justicia se da en dos formas como lo son las distributiva (reparte los bienes ciudadanos dependiendo los méritos que hagan por ello) y la correctiva (regla relaciones de intercambio entre ciudadanos).

Aristóteles nace en Estagira, en la península de Calcidia, el año 384 a.C. Era hijo de Nicómaco, del clan de los Asclepiades, médico de la corte real de Amitas II de Macedonia. Su infancia está claramente influida por la profesión paterna.
A los 18 años Aristóteles va a Atenas y entra en la Academia de Platón. Allí permanece casi veinte años. A la muerte de Platón (348) le sucede Espeusipo en la dirección de la Academia.
Respecto al contexto historico, está en el S IV a.C. Tiene lugar la crisis del sistema de las polis griegas y comienza la guerra del Peloponeso en el último tercio del S V.

Un factor importante fue la monarquía de Macedonia, que se expandió. Esta expansión empieza con el rey Filipo y sobretodo con Alejandro Magno, que empieza a gobernar en el 336 y muere en el 323.
Respecto a sus ideas filosóficas,  filosofía de Aristóteles constituye, junto a la de su maestro Platón, el legado más importante del pensamiento de la Grecia antigua.

Aristóteles se distanció de las posiciones idealistas, para elaborar un pensamiento de carácter naturalista y realista. Frente a la separación radical entre el mundo sensible y el mundo inteligible planteada por las doctrinas platónicas, defendió la posibilidad de aprehender la realidad a partir de la experiencia.

Se relaciona con colombia en la postura frente a la felicidad como una virtud humana y fundamental para llegar a ser racional y así tener un pais mas desarrollado.La filosofía de Aristóteles se puede estar relacionando con nuestro país mediante el concepto de la felicidad, ya que nuestro país es caracterizado como “ el país más feliz del mundo”, este autor se caracterizaba como un personaje que veía la felicidad como una virtud fundamental para llegar al conocimiento, siendo así un país como Colombia puede llegar a desarrollarse poco a poco con la virtud que propone este.Aristóteles también propone el saber en 3 expresiones, con estas tres se puede llegar a tener un país más útil, en proporción de algo que proponga nuevas cosas para la sociedad en general y tener un conocimiento completo.

Perfiles estudiantes


a continuación, daremos una breve presentación de cada uno de los realizadores de este blog:

1.      Juan Diego Rodríguez Camargo: estudiante del colegio Jordán De Sajonia, comenzó sus estudios en la institución en el 2005, actualmente cursa grado undécimo y con gran interés en el aprendizaje del conocimiento de la filosofía debido a sus próximos estudios en la universidad y aportar en el aprendizaje a otros interesados en el tema. 
                                                                                                                                                 
2.    Juan Felipe Rojas Arce: es un estudiante de undécimo grado en el colegio Jordán de Sajonia, donde ha tenido una formación integral aproximadamente 11 años. En esta institución se me han inculcado valores importantes como el respeto y la responsabilidad siendo así un estudiante sobresaliente sin haber reprobado ninguno de los cursos, así dando grandes aspiraciones para el futuro como lo es la universidad y los estudios que se me propongan a lo largo de la vida.

3.      Diego Alejandro Rubiano Salazar: Alumno del Colegio Jordán de Sajonia por más de 5 años donde actualmente curso grado Undécimo. Estudiante de la clase de filosofía desde grado noveno y poseedor de un gran interés sobre el conocimiento y aprendizaje sobre las diversas temáticas planteadas por la filosofía.

4.      Juan Camilo Sánchez Babativa: Actualmente cursa  grado 11  en el Colegio Jordán De Sajonia de la orden de los dominicos en donde ha pasado la mayoría de su vida escolar y en donde ha cultivado el gusto por aprender de varias materias y conocer varias personas. Durante estos años ha aprendido principios y valores que lo han permitido crecer como persona y apreciar la vida que lleva.


5.      Andrés Santiago Sandoval Morales: cursa actualmente en el colegio Jordán de Sajonia undécimo grado, con grandes aspiraciones en la materia de filosofía para así llegar a transmitir el conocimiento a otras personas y llenarse de conocimiento en la materia.

miércoles, 11 de febrero de 2015

Introducción

Enfatizando en la vida, obra, contexto histórico, ideales y los aportes a la construcción de países de cada uno de estos filósofos, este blog acerca de la historia de la filosofía,  es creado con la finalidad de destacar, como mediante el estudio de la filosofía, se puede usar la tecnología como medio y fuente de educación y aprendizaje, por encima de los otros malos usos que se le dan actualmente a esta.



Cabe destacar, que es un blog creado por un pequeño grupo de estudiantes del colegio Jordán de Sajonia de grado undécimo, como se especificó en la presentación de este. Aquí, los visitantes encontraran cierta profundidad sobre la historia filosófica, apoyada y explicada por los pensamientos de filósofos como Aristóteles, representante de la filosofía griega, gran filosofo reconocido por su pensamiento ético y político, por reconocer una importancia en la justicia y en la naturaleza de que todos los hombres desean saber , de San Agustín, representante de la filosofía medieval, cuyos pensamientos filosóficos, se dirigen a la búsqueda de la verdad y la felicidad por medio de la religión, de Dios y el hombre como alma que utiliza un cuerpo nuevo y de Montesquieu, filosofo moderno defensor de la libertad, e influyente en los movimientos revolucionarios de América y Francia, entre otros.