jueves, 5 de marzo de 2015

Hegel

Georg Wilhem Friedrich Hegel

Stuttgart, actual Alemania, 1770 - Berlín, 1831) Filósofo alemán. Hegel estudió primero en el instituto de su ciudad natal, y entre 1788 y 1793 siguió estudios de teología en Tubinga, donde fue compañero del poeta Hölderlin y del filósofo Schelling, gracias al cual se incorporó en 1801 como docente a la Universidad de Jena, que sería clausurada a la entrada de Napoléon en la ciudad (1806).
Hegel consideraba a la naturaleza como inconsciente de sí y que sólo en la sociedad, el Estado y la cultura la humanidad puede superar la alienación de lo meramente natural.
Hegel fue el creador del sistema más firme del idealismo, pero antes tuvo que superar muchas dificultades.
Muerto su padre se convirtió en un filósofo funcionario, servidor del Estado, con el objetivo de proyectarse.
Hegel fue acosado por las penurias económicas, deseaba encontrar un puesto remunerado y poder escribir su gran libro filosófico sistemático.
El nacimiento de su hijo ilegítimo, Ludwig Fischer lo hundió en más problemas, morales, sociales y económicos y la realidad histórica hacía cada vez más difícil la valoración de su obra, la Fenomenología del Espíritu.
Hegel veía con buenos ojos la extensión de la revolución a su propio territorio en los primeros momentos y su pensamiento se inclinaba a favor de Napoleón, considerándolo la encarnación del espíritu universal.  Escribe la Ciencia de la lógica en tres volúmenes y esta publicación hace que nadie pueda menospreciarla ni dudar de la capacidad filosófica de su creador.
A los 46 años consigue su tan ansiado puesto en la Universidad de Heidelberg, cargo que ocupa hasta 1818 y desde esa fecha hasta su muerte se desempeña en la Universidad de Berlín. Su sistema filosófico se caracteriza por su racionalismo absoluto y es uno de los más complejos de la filosofía. El elemento básico de su pensamiento es el concepto de dialéctica, como método para alcanzar el conocimiento, proceso histórico que tiende al Absoluto y que se identifica con el Ser real y verdadero. Tanto el Absoluto como el proceso histórico tienen tres momentos, tesis, antítesis y síntesis, esta síntesis susceptible de convertirse en una nueva tesis, y que representa la superación de ambas.
Ideales filosóficos
·         La metafísica Hegeliana: Para Hegel existían diferente lugares dentro del campo de la Metafísica, Ya que el mismo se encargó de sub dividirlos en cuatro y así los describió.
1.      En primer lugar, se encuentra el plano en el que se describe la totalidad de lo real tal como aparece; pero como aparece y para el hombre a este plano se le denomina ‘’Fenomenologico’’ de la metafísica hegeliana.
2.      En segundo lugar Hegel considero que no era suficiente con la capacidad “Fenomenologico’’ Sino que el filosofo tenia que poseer o ser capaz de preguntarse cual es la podría llegar a ser la Realidad-objetiva que últimamente se andaba describiendo por A kojeve
3.      En tercer lugar, Hegel consideraba y pensaba que ni en el primer ni en el segundo lugar la reflexión filosófica era suficiente por lo cual, en el tercer lugar se dio la libertad de llegar a pensar que la cuestión de preguntar era de cada ser y este tendría que ser un nivel de reflexión muy elevado, Por lo cual se le denomino Carácter ontológico propio de la Metafísica Hegeliana.  

·         La lógica (Ontología)
Como bien ya hemos dicho o hablado, La lógica hegeliana llevado a cabo por la ontología “pretende dar cuenta de la índole misma de ese ser que se realiza como mundo natural y humano y que, asimismo, cobra consciencia progresiva de sí en el devenir de la historia”.
Así mismo es como nosotros decimos que la lógica que Hegel planteaba que no era una situación no solo del pensante y de la persona que se cuestionaba sino qué, A su vez Hegel pensaba y decía que era un método de “Rigor” por el cual la persona tiene que llegar a poder ir mas allá de su propio cuestionamiento y que no solamente se trataba de un razonamiento verdadero.

·         Método y dialéctica: Básicamente Para Hegel no existía un método por el cual se pudiera hacer posible la manera en la que un escrito tenga una validez verdadera, Ya que Hegel no le encontraba ningún sentido estricto es decir no hay un materia pleno de investigación ni conceptual ni instrumental. Por ello según koyeves, Hegel permitió implementar lo que se llega a acercar a una solución verdadera. El mismo se planteaba que lo único que tocaba hacer era acercarse sin ningún tipo de presupuesto a lo real, y así convertir el discurso en un propio reflejo de su estructura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario