miércoles, 27 de mayo de 2015
Angustia según Kierkegaard
Para Kierkegaard
la angustia es igual que el miedo y dice que este es poco definido. Muestra en
un ejemplo, como lo es el de un hombre al borde de un precipicio. Cuando el
hombre mira hacia abajo, experimenta miedo por caer, pero a la vez siente un
impulso intencional por tirarse. Y comenta que es por esto que es una
experiencia de angustia ya que se tiene una amplia libertad por tirarse o no.
Es por esto que concluye que cuando se tiene la posibilidad y la libertad de
tomar una decisión por más loca que sea, se sentirán temores. Que es a lo que
llama “Mareo de Libertad”.
Se basa desde la
primera experiencia de angustia del hombre, cuando Adán tomó la manzana tuvo la
libertad de escoger entre tomarla o dejarla, pero a diferencia de este, es que
él no tenía claro lo que era “bueno y malo” solo sabía que no podía tomar
alimentos de ese árbol. La angustia que el siente sobre tomar o no la manzana
sin saber que pasaría después fue lo que conllevo a que este pecara, por lo que
Kierkegaard dice que la angustia es la presuposición del pecado.
vitalismo
SCHOPENHAUER
El vitalismo es un movimiento que se interesa en darle importancia a los irracional, vital, impulsivo, instintivo, pasional e
individual. Por lo que va en contra de movimientos como el utilitarismo y
positivismo, por tratarse de conceptos que se basan sobre lo científico y sustentado. Niega la hegemonía de la razón tanto en la naturaleza como en acciones humanas y destaca los aspectos irracionales del ser humano como la
sensibilidad poética, la intuición, la visión poética, entre otras.
El vitalismo se relacionaría con la naturaleza y forma
de actuar del ser humano teniendo en cuenta a el mundo como centro de acción,
definiendo a este como una zona que nos obliga a tomar ciertas actitudes para
poder llevar a cabo la supervivencia en la sociedad .Para Schopenhauer “El
mundo” se presenta como una multiplicidad aparente y en este caso, es una representación en varias dimensiones y
conceptos. Cuando se va más allá de las apariencias y el individuo se
pregunta por lo que pasa en general y el porqué, pasa a tener una
intuición de sí mismo, una experiencia interna que lo lleva a conocerse a sí
mismo como un individuo con voluntad propia,
siendo difícil alterarla por ellos. El paso del mundo como
representación de lo absoluto y como voluntad está constituido por la intuición
del propio pensamiento del sujeto, que no es más que una concreción de la
voluntad del mundo.
Según Schopenhauer, la voluntad en su
modo de ser objetivado se manifiesta en todos los estratos del mundo natural,
desde la simple piedra hasta el hombre, en quien alcanza su grado máximo al
adquirir la forma del deseo consciente en cuyo único caso pasa a
identificarse con la noción corriente de voluntad. En sí misma, sin embargo,
la Voluntad no es otra cosa que “un ciego afán, un impulso o pulsión carente
por completo de fundamento y motivos”. En otras palabras:
“Bajo tales aspectos, entonces, resulta evidente que yo, con razón,
haya puesto a la Voluntad de vivir como lo ulteriormente inexplicable, o más
bien, como fundamento y base de toda explicación y que ésta —muy lejos de ser
un palabrerío vacío como 'lo absoluto', 'lo infinito', 'la idea' y demás
expresiones similares— sea lo más real (das
Allerrealste) que conocemos; más aún: el núcleo de la realidad misma”
En conclusión
Schopenhauer afirma que la dirección de la existencia del mundo, la voluntad como
elemento fundamental de existir, que definimos como impulso de continuar en el
ser sin finalidad, desde lo inanimado hasta la inteligencia humana. Más
importante fue su aportación a la que luego será el vitalismo: tras la razón
debemos concebir algo irracional, más importante, más edificante, que
constituirá una voluntad única, que se esfuerza en dar explicación al mundo.
NIETZSCHE
El vitalismo en la ciencia: con el triunfo
de las ciencias naturales, a partir de la Edad Moderna, muchos autores
consideraron que los fenómenos vitales podían ser explicados en términos
materiales; el punto de vista mecanicista dominante sugería que podemos
entender a los seres vivos a partir de la comprensión de los fenómenos físico-químicos
y que la vida no representa un nivel de realidad cualitativamente distinto de
la realidad inorgánica.
El vitalismo en
la filosofía: en la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX encontramos
importantes filósofos que desarrollan toda su filosofía a partir de la
reflexión relativa a la vida. Dentro de esta línea del vitalismo se suelen
distinguir también diversas corrientes en función de su concepto de vida.
·
la vida en el sentido
biológico: este concepto subraya el papel del cuerpo, los instintos, lo
irracional, la naturaleza, la fuerza y la lucha por la subsistencia. El
vitalismo de Nietzsche se incluye en este grupo.
·
la vida en el sentido
biográfico e histórico: pero también podemos referirnos a la vida como conjunto
de experiencias humanas dadas en el tiempo, tanto en su dimensión personal o
biográfico como en su dimensión social o histórica. (Se crearon las nuevas de
vivencia, teorías de las generaciones y perspectiva)
·
Crítica a la religión
cristiana: Todas las religiones nacen del miedo, de la impotencia del hombre
frente a sí mismo. El cristianismo concentra, en la crítica de nuestro autor,
todos los males de las religiones: invención de otro mundo, imposición de la
moral de los débiles, y el concepto de pecado que pretende la aniquilación de
los valores de la vida.
Conviene
recordar los precedentes de la Ilustración y de Feuerbach en la crítica a la
religión. En Nietzsche su origen platónico y el concepto de Dios fundamentan la
crítica a la religión.
positivismo
El
Positivismo es una corriente filosófica iniciada por Auguste Comte en la
primera mitad del siglo XIX, la cual identifica el verdadero conocimiento con
el conocimiento científico o positivo. Es decir, nace como una nueva forma de
pensar en filosofía, moral, política y economía
luego de que desde la segunda mitad del siglo XIX, las ciencias
empezaran a dominar la cultura.
El nacimiento de esta corriente, hace del siglo XIX el
“siglo de la ciencia” puesto ciencias
como las matemáticas, física y biología, venían cambiando conceptos
fundamentales que obligaron al abandono definitivo de todo presupuesto
metafísico para adoptar el método de las ciencias naturales en todas las formas
del saber.
ADAPTADO DE: http://www.monografias.com/trabajos/positivismo/positivismo.shtml
y Pensamiento Filosófico 2. Ed.
Santillana, 2012.
Ø AUGUSTO COMTE
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgX3eTUWT2i3IC_EQxI7ZKmTMUrtvpQTgIaQY4krYVvx-PngjsaNcmMP1-nXgFOOgeWqtik91Xa8V1BHac7d8CLfQ0O2w_iBDdMuEzIx3GN0nf5Tfg0QUIEn6LCtR2ewOeWP9vqjSDQLC4/s200/Auguste_Comte.jpg)
Desde muy joven, tenía
un proyecto de reforma de la ciencia y
sociedad, debido a su inspiración por su “gran
ley relativa al conjunto de la evolución humana individual y colectiva.”;
Proyecto el cual se conoce como la ley de los TRES ESTADIOS DEL ESPÍRITU
HUMANO, mediante el cual explica y aporta por sus ideales de cambio, un modelo
positivista en la vida humana, el cual podemos relacionar y aplicar a nivel
mundial en cada uno de nosotros.
LOS
TRES ESTADIOS DEL ESPÍRITU HUMANO
ESTADIO TEOLÓGICO: “El ser humano a
falta de experiencia, trata de comprender la naturaleza por medio de la
imaginación, creando poderes y divinidades.”
ESTADIO METAFÍSICO:“El
hombre encuentra explicación de lo real apelando a fuerzas sobrenaturales que
ya no son divinidades. Todo proviene de la naturaleza.”
ESTADIO CIENTÍFICO: “El hombre
reconoce lo absurdo de querer obtener un conocimiento absoluto de la realidad y
se dedica por medio de la razón a conocer las leyes de semejanza y sucesión que
rigen los hechos.”
utilitarismo
Término aplicado a las corrientes filosóficas que
identifican el bien con lo útil, ya sea para el individuo, ya para la sociedad.
Es un sistema ético teleológico que determina la concepción moral en base al resultado final. Lo útil es, así, considerado
como criterio moral y como fundamento del bien y de la felicidad. En la época moderna, el utilitarismo
fue defendido, entre otros, por J. Bentham y J. S. Mill, para quienes la
utilidad es aquello que produce ventajas, placer o felicidad para la mayoría,
minimizando el daño, el dolor, el sufrimiento.
El utilitarismo exige un "cálculo racional" adecuado para determinar cuáles son las medidas que conducen a dicha estabilidad, y evitar la persecución de fines inestables y efímeros. Jeremy Bentham (1748–1832) fue uno de los pioneros en el desarrollo de esta filosofía, al plantear su sistema ético en torno a la noción de placer y lejos del dolor físico. El utilitarismo de Bentham aparece relacionado con el hedonismo, ya que considera que las acciones morales son aquellas que maximizan el placer y minimizan el dolor. John Stuart Mill (1806–1873) avanzó con el desarrollo de esta filosofía, aunque apartándose del hedonismo. Francisco de Paula Santander, fue uno de los próceres de la independencia de Colombia y llegó a ser presidente de la nueva granada entre 1832 y 1837Su primera preocupación, fue la educación pública, pues consideraba que una nación en desarrollo necesitaba hombres capaces de sacarla adelante, por eso creo los colegios santanderinos, dedicados a la educación media y universitaria en varias áreas. Los colegios fueron creados con un espíritu liberal y laicista, incluyendo un fuerte corte utilitarista, con base en la lectura de Bentham. Para Mill, el placer o felicidad general debe calcularse a partir del mayor bien para el mayor número de personas, aunque reconoce que ciertos placeres tienen una “calidad superior” a otros.Más allá del sistema filosófico, la noción de utilitarismo tiene un sentido crítico para nombrar a la actitud que valorar la utilidad de forma exagerada y que antepone su consecución a cualquier otra cosa.
El utilitarismo exige un "cálculo racional" adecuado para determinar cuáles son las medidas que conducen a dicha estabilidad, y evitar la persecución de fines inestables y efímeros. Jeremy Bentham (1748–1832) fue uno de los pioneros en el desarrollo de esta filosofía, al plantear su sistema ético en torno a la noción de placer y lejos del dolor físico. El utilitarismo de Bentham aparece relacionado con el hedonismo, ya que considera que las acciones morales son aquellas que maximizan el placer y minimizan el dolor. John Stuart Mill (1806–1873) avanzó con el desarrollo de esta filosofía, aunque apartándose del hedonismo. Francisco de Paula Santander, fue uno de los próceres de la independencia de Colombia y llegó a ser presidente de la nueva granada entre 1832 y 1837Su primera preocupación, fue la educación pública, pues consideraba que una nación en desarrollo necesitaba hombres capaces de sacarla adelante, por eso creo los colegios santanderinos, dedicados a la educación media y universitaria en varias áreas. Los colegios fueron creados con un espíritu liberal y laicista, incluyendo un fuerte corte utilitarista, con base en la lectura de Bentham. Para Mill, el placer o felicidad general debe calcularse a partir del mayor bien para el mayor número de personas, aunque reconoce que ciertos placeres tienen una “calidad superior” a otros.Más allá del sistema filosófico, la noción de utilitarismo tiene un sentido crítico para nombrar a la actitud que valorar la utilidad de forma exagerada y que antepone su consecución a cualquier otra cosa.
Por un lado, las tesis
utilitaristas del siglo XIX (Bentham y Mill) pretendían ser, antes que un
sistema teórico abstracto, un instrumento de reforma social y política,
vinculadas a reivindicaciones de corte socialista, en una realidad
caracterizada por la explotación, la miseria o indigencia de las clases obreras
(D. Ricardo) y el problema del crecimiento indiscriminado de la población en un
medio adverso (Malthus). En este sentido, podemos considerar el utilitarismo
como una sensibilización filosófica hacia la realidad social, y como una
defensa del /individuo frente a su disolución /ética, económica y política.
CONTENIDOS SEGUNDO BIMESTRE
Ahora trabajaremos el transito de la modernidad a la posmodernidad, en el marco de la historia de la filosofía junto a sus causas como revoluciones, derechos, avances tecnológicos y fin de los metarrelatos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)