miércoles, 27 de mayo de 2015

utilitarismo


Término aplicado a las corrientes filosóficas que identifican el bien con lo útil, ya sea para el individuo, ya para la sociedad. Es un sistema ético teleológico que determina la concepción moral en base al resultado final. Lo útil es, así, considerado como criterio moral y como fundamento del bien y de la felicidad. En la época moderna, el utilitarismo fue defendido, entre otros, por J. Bentham y J. S. Mill, para quienes la utilidad es aquello que produce ventajas, placer o felicidad para la mayoría, minimizando el daño, el dolor, el sufrimiento.



 El utilitarismo exige un "cálculo racional" adecuado para determinar cuáles son las medidas que conducen a dicha estabilidad, y evitar la persecución de fines inestables y efímeros. Jeremy Bentham (17481832) fue uno de los pioneros en el desarrollo de esta filosofía, al plantear su sistema ético en torno a la noción de placer y lejos del dolor físico. El utilitarismo de Bentham aparece relacionado con el hedonismo, ya que considera que las acciones morales son aquellas que maximizan el placer y minimizan el dolor. John Stuart Mill (18061873) avanzó con el desarrollo de esta filosofía, aunque apartándose del hedonismo. Francisco de Paula Santander, fue uno de los próceres de la independencia de Colombia y llegó a ser presidente de la nueva granada entre 1832 y 1837Su primera preocupación, fue la educación pública, pues consideraba que  una nación en desarrollo necesitaba hombres capaces de sacarla adelante, por eso creo los colegios santanderinos, dedicados a la educación media y universitaria en varias áreas. Los colegios fueron creados con un espíritu liberal y laicista, incluyendo un fuerte corte utilitarista, con base en la lectura de Bentham. Para Mill, el placer o felicidad general debe calcularse a partir del mayor bien para el mayor número de personas, aunque reconoce que ciertos placeres tienen una “calidad superior” a otros.Más allá del sistema filosófico, la noción de utilitarismo tiene un sentido crítico para nombrar a la actitud que valorar la utilidad de forma exagerada y que antepone su consecución a cualquier otra cosa.

Por un lado, las tesis utilitaristas del siglo XIX (Bentham y Mill) pretendían ser, antes que un sistema teórico abstracto, un instrumento de reforma social y política, vinculadas a reivindicaciones de corte socialista, en una realidad caracterizada por la explotación, la miseria o indigencia de las clases obreras (D. Ricardo) y el problema del crecimiento indiscriminado de la población en un medio adverso (Malthus). En este sentido, podemos considerar el utilitarismo como una sensibilización filosófica hacia la realidad social, y como una defensa del /individuo frente a su disolución /ética, económica y política. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario