miércoles, 27 de mayo de 2015

Para finalizar, anexamos como actividad de apoyo y repaso sobre los últimos temas escritos, un cuestionario que encontraran en el siguiente link:

http://www.survio.com/survey/d/G4B9D2Y4J2D8F7U9H

Angustia según Kierkegaard

Para Kierkegaard la angustia es igual que el miedo y dice que este es poco definido. Muestra en un ejemplo, como lo es el de un hombre al borde de un precipicio. Cuando el hombre mira hacia abajo, experimenta miedo por caer, pero a la vez siente un impulso intencional por tirarse. Y comenta que es por esto que es una experiencia de angustia ya que se tiene una amplia libertad por tirarse o no. Es por esto que concluye que cuando se tiene la posibilidad y la libertad de tomar una decisión por más loca que sea, se sentirán temores. Que es a lo que llama “Mareo de Libertad”.
Se basa desde la primera experiencia de angustia del hombre, cuando Adán tomó la manzana tuvo la libertad de escoger entre tomarla o dejarla, pero a diferencia de este, es que él no tenía claro lo que era “bueno y malo” solo sabía que no podía tomar alimentos de ese árbol. La angustia que el siente sobre tomar o no la manzana sin saber que pasaría después fue lo que conllevo a que este pecara, por lo que Kierkegaard dice que la angustia es la presuposición del pecado.

Pero también Kierkegaard comenta que la angustia misma es el camino de la “salvación”. Ya que la ansiedad nos informa sobre nuestras opciones, nuestro propio conocimiento y nos conduce desde un estado de auto conciencia inmediata a uno de auto conciencia de reflexión

vitalismo

SCHOPENHAUER

El vitalismo es un movimiento que se interesa en darle importancia a los irracional, vital, impulsivo, instintivo, pasional e individual. Por lo que va en contra de movimientos como el utilitarismo y positivismo, por tratarse de conceptos que se basan sobre lo científico y sustentado. Niega la hegemonía de la razón tanto en la naturaleza como en acciones humanas y destaca los aspectos irracionales del ser humano como la sensibilidad poética, la intuición, la visión poética, entre otras.
El vitalismo se relacionaría con la naturaleza y forma de actuar del ser humano teniendo en cuenta a el mundo como centro de acción, definiendo a este como una zona que nos obliga a tomar ciertas actitudes para poder llevar a cabo la supervivencia en la sociedad .Para Schopenhauer “El mundo” se presenta como una multiplicidad aparente y en este caso, es una representación en varias dimensiones y conceptos. Cuando se va más allá de las apariencias y el individuo se pregunta por lo que pasa en general y el porqué, pasa a tener una intuición de sí mismo, una experiencia interna que lo lleva a conocerse a sí mismo como un individuo con voluntad propia, siendo difícil alterarla por ellos. El paso del mundo como representación de lo absoluto y como voluntad está constituido por la intuición del propio pensamiento del sujeto, que no es más que una concreción de la voluntad del mundo.

Según Schopenhauer, la voluntad en su modo de ser objetivado se manifiesta en todos los estratos del mundo natural, desde la simple piedra hasta el hombre, en quien alcanza su grado máximo al adquirir la forma del deseo consciente en cuyo único caso pasa a identificarse con la noción corriente de voluntad. En sí misma, sin embargo, la Voluntad no es otra cosa que “un ciego afán, un impulso o pulsión carente por completo de fundamento y motivos”. En otras palabras:
“Bajo tales aspectos, entonces, resulta evidente que yo, con razón, haya puesto a la Voluntad de vivir como lo ulteriormente inexplicable, o más bien, como fundamento y base de toda explicación y que ésta —muy lejos de ser un palabrerío vacío como 'lo absoluto', 'lo infinito', 'la idea' y demás expresiones similares— sea lo más real (das Allerrealste) que conocemos; más aún: el núcleo de la realidad misma”

En conclusión Schopenhauer afirma que la dirección de la existencia del mundo, la voluntad como elemento fundamental de existir, que definimos como impulso de continuar en el ser sin finalidad, desde lo inanimado hasta la inteligencia humana. Más importante fue su aportación a la que luego será el vitalismo: tras la razón debemos concebir algo irracional, más importante, más edificante, que constituirá una voluntad única, que se esfuerza en dar explicación al mundo.


NIETZSCHE
El vitalismo en la ciencia: con el triunfo de las ciencias naturales, a partir de la Edad Moderna, muchos autores consideraron que los fenómenos vitales podían ser explicados en términos materiales; el punto de vista mecanicista dominante sugería que podemos entender a los seres vivos a partir de la comprensión de los fenómenos físico-químicos y que la vida no representa un nivel de realidad cualitativamente distinto de la realidad inorgánica.
El vitalismo en la filosofía: en la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX encontramos importantes filósofos que desarrollan toda su filosofía a partir de la reflexión relativa a la vida. Dentro de esta línea del vitalismo se suelen distinguir también diversas corrientes en función de su concepto de vida.
·         la vida en el sentido biológico: este concepto subraya el papel del cuerpo, los instintos, lo irracional, la naturaleza, la fuerza y la lucha por la subsistencia. El vitalismo de Nietzsche se incluye en este grupo.
·         la vida en el sentido biográfico e histórico: pero también podemos referirnos a la vida como conjunto de experiencias humanas dadas en el tiempo, tanto en su dimensión personal o biográfico como en su dimensión social o histórica. (Se crearon las nuevas de vivencia, teorías de las generaciones y perspectiva)
·         Crítica a la religión cristiana: Todas las religiones nacen del miedo, de la impotencia del hombre frente a sí mismo. El cristianismo concentra, en la crítica de nuestro autor, todos los males de las religiones: invención de otro mundo, imposición de la moral de los débiles, y el concepto de pecado que pretende la aniquilación de los valores de la vida.
Conviene recordar los precedentes de la Ilustración y de Feuerbach en la crítica a la religión. En Nietzsche su origen platónico y el concepto de Dios fundamentan la crítica a la religión.

positivismo

El Positivismo es una corriente filosófica iniciada por Auguste Comte en la primera mitad del siglo XIX, la cual identifica el verdadero conocimiento con el conocimiento científico o positivo. Es decir, nace como una nueva forma de pensar en filosofía, moral, política y economía  luego de que desde la segunda mitad del siglo XIX, las ciencias empezaran a dominar la cultura.
El nacimiento de esta corriente, hace del siglo XIX el “siglo de la ciencia” puesto  ciencias como las matemáticas, física y biología, venían cambiando conceptos fundamentales que obligaron al abandono definitivo de todo presupuesto metafísico para adoptar el método de las ciencias naturales en todas las formas del saber.


En otras palabras, el positivismo consiste en no acepar científicamente, otros conocimientos distintos a los que proceden de la experiencia, donde el hecho es la única realidad científica y la experiencia métodos exclusivos de la ciencia. Sin embargo, el positivismo niega todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica.

ADAPTADO DE: http://www.monografias.com/trabajos/positivismo/positivismo.shtml  y Pensamiento Filosófico 2. Ed. Santillana, 2012.
Ø AUGUSTO COMTE
Augusto Comte, principal exponente del Positivismo,  Nació en Paris en 1798 y falleció en 1857. Estudió en la École politechnique, donde se formaban los ingenieros y técnicos que iban a potenciar la industria francesa en desarrollo. Comte pensaba que Europa en el siglo XIX estaba en crisis debido a que se había extinguido la racionalidad científica y dominaba una mentalidad pre científica, la cual produjo un pensamiento sociológico como medio para planificar las transformaciones que necesita la vida social, luego de que la ciencia se convirtiera en promesa de solución para los grandes males de la sociedad.
Desde muy joven, tenía un proyecto  de reforma de la ciencia y sociedad, debido a su inspiración por su “gran ley relativa al conjunto de la evolución humana individual y colectiva.”; Proyecto el cual se conoce como la ley de los TRES ESTADIOS DEL ESPÍRITU HUMANO, mediante el cual explica y aporta por sus ideales de cambio, un modelo positivista en la vida humana, el cual podemos relacionar y aplicar a nivel mundial en cada uno de nosotros.

LOS TRES ESTADIOS DEL ESPÍRITU HUMANO


ESTADIO TEOLÓGICO: “El ser humano a falta de experiencia, trata de comprender la naturaleza por medio de la imaginación, creando poderes y divinidades.”

ESTADIO METAFÍSICO:“El hombre encuentra explicación de lo real apelando a fuerzas sobrenaturales que ya no son divinidades. Todo proviene de la naturaleza.”

ESTADIO CIENTÍFICO: “El hombre reconoce lo absurdo de querer obtener un conocimiento absoluto de la realidad y se dedica por medio de la razón a conocer las leyes de semejanza y sucesión que rigen los hechos.” 

utilitarismo


Término aplicado a las corrientes filosóficas que identifican el bien con lo útil, ya sea para el individuo, ya para la sociedad. Es un sistema ético teleológico que determina la concepción moral en base al resultado final. Lo útil es, así, considerado como criterio moral y como fundamento del bien y de la felicidad. En la época moderna, el utilitarismo fue defendido, entre otros, por J. Bentham y J. S. Mill, para quienes la utilidad es aquello que produce ventajas, placer o felicidad para la mayoría, minimizando el daño, el dolor, el sufrimiento.



 El utilitarismo exige un "cálculo racional" adecuado para determinar cuáles son las medidas que conducen a dicha estabilidad, y evitar la persecución de fines inestables y efímeros. Jeremy Bentham (17481832) fue uno de los pioneros en el desarrollo de esta filosofía, al plantear su sistema ético en torno a la noción de placer y lejos del dolor físico. El utilitarismo de Bentham aparece relacionado con el hedonismo, ya que considera que las acciones morales son aquellas que maximizan el placer y minimizan el dolor. John Stuart Mill (18061873) avanzó con el desarrollo de esta filosofía, aunque apartándose del hedonismo. Francisco de Paula Santander, fue uno de los próceres de la independencia de Colombia y llegó a ser presidente de la nueva granada entre 1832 y 1837Su primera preocupación, fue la educación pública, pues consideraba que  una nación en desarrollo necesitaba hombres capaces de sacarla adelante, por eso creo los colegios santanderinos, dedicados a la educación media y universitaria en varias áreas. Los colegios fueron creados con un espíritu liberal y laicista, incluyendo un fuerte corte utilitarista, con base en la lectura de Bentham. Para Mill, el placer o felicidad general debe calcularse a partir del mayor bien para el mayor número de personas, aunque reconoce que ciertos placeres tienen una “calidad superior” a otros.Más allá del sistema filosófico, la noción de utilitarismo tiene un sentido crítico para nombrar a la actitud que valorar la utilidad de forma exagerada y que antepone su consecución a cualquier otra cosa.

Por un lado, las tesis utilitaristas del siglo XIX (Bentham y Mill) pretendían ser, antes que un sistema teórico abstracto, un instrumento de reforma social y política, vinculadas a reivindicaciones de corte socialista, en una realidad caracterizada por la explotación, la miseria o indigencia de las clases obreras (D. Ricardo) y el problema del crecimiento indiscriminado de la población en un medio adverso (Malthus). En este sentido, podemos considerar el utilitarismo como una sensibilización filosófica hacia la realidad social, y como una defensa del /individuo frente a su disolución /ética, económica y política. 

CONTENIDOS SEGUNDO BIMESTRE

Ahora trabajaremos el transito de la modernidad a la posmodernidad, en el marco de la historia de la filosofía junto a sus causas como revoluciones, derechos, avances tecnológicos y fin de los metarrelatos.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Karl Marx

Karl Max, fue un pensador socialista y revolucionario nacido en Alemania (Prusia occidental 1818 – Londres 1883). Karl provenía de una familia de clase media. Estudio en varias universidades tales como Bonn, Berlín y en Jena realizo un doctorado en Filosofía en el año 1841.
El pensamiento de Marx siempre estuvo muy inclinado respecto a la dialéctica de Hegel, si bien cambió el idealismo de éste por una concepción materialista, según la cual las fuerzas económicas constituyen la infraestructura que determina en última instancia los fenómenos del orden social, político y cultural.
IDEALES
El determinismo y la Libertad: Marx admite que la conciencia es la forma gracias a la cual los hombres pueden saber que existe una relación directa entre él y la naturaleza, también entre él y los demás: Admite que existe una relación dialéctica entre la conciencia y el ser, y que la conciencia es activa. 
Marx pretendía hacer un “socialismo científico”, basado en la crítica sistemática del orden establecido y el descubrimiento de las leyes objetivas que conducirían a una superación; Marx fue un gran revolucionario, por eso, la fuerza de la Revolución (y no el convencimiento pacífico ni las reformas graduales) serían la forma de acabar con la civilización burguesa.
MARXISMO Y BASES DEL MARXISMO
El marxismo es el conjunto de movimientos políticos, sociales, económicos y filosóficos que provienen de la obra de Karl Marx, quien fue un revolucionista alemán ayudado de su allegado Friederich Engels quien colaboró a reforzar muchas de sus teorías.
El objetivo del marxismo es que el proletariado pueda acceder a los medios de producción, por medio de las instituciones públicas del Estado para así que los trabajadores obtengan dichos medios de producción y evitar que suceda lo ocurrido en esta frase:  "La burguesía va concentrando cada vez más los medios de producción, la propiedad y la población del país. Reúne a la población, centraliza los medios de producción y concentra en pocas manos la propiedad”.
Socialismo: Su principal idea era vivir en una sociedad sin clases sociales para evitar injusticias del que tiene más poder, su ideología política consistía en la socialización de los sistemas de producción (Sistema político y económico).Que iba en contra totalmente del capitalismo.

Comunismo: Su ideología política consistía en que los recursos y los medios pertenezcan a las comunidades y no a los individuos, con la intención de que así exista un reparto equitativo para todo el trabajo en función de la habilidad, y de todos los beneficios en función de las necesidades. 

jueves, 5 de marzo de 2015

Hegel

Georg Wilhem Friedrich Hegel

Stuttgart, actual Alemania, 1770 - Berlín, 1831) Filósofo alemán. Hegel estudió primero en el instituto de su ciudad natal, y entre 1788 y 1793 siguió estudios de teología en Tubinga, donde fue compañero del poeta Hölderlin y del filósofo Schelling, gracias al cual se incorporó en 1801 como docente a la Universidad de Jena, que sería clausurada a la entrada de Napoléon en la ciudad (1806).
Hegel consideraba a la naturaleza como inconsciente de sí y que sólo en la sociedad, el Estado y la cultura la humanidad puede superar la alienación de lo meramente natural.
Hegel fue el creador del sistema más firme del idealismo, pero antes tuvo que superar muchas dificultades.
Muerto su padre se convirtió en un filósofo funcionario, servidor del Estado, con el objetivo de proyectarse.
Hegel fue acosado por las penurias económicas, deseaba encontrar un puesto remunerado y poder escribir su gran libro filosófico sistemático.
El nacimiento de su hijo ilegítimo, Ludwig Fischer lo hundió en más problemas, morales, sociales y económicos y la realidad histórica hacía cada vez más difícil la valoración de su obra, la Fenomenología del Espíritu.
Hegel veía con buenos ojos la extensión de la revolución a su propio territorio en los primeros momentos y su pensamiento se inclinaba a favor de Napoleón, considerándolo la encarnación del espíritu universal.  Escribe la Ciencia de la lógica en tres volúmenes y esta publicación hace que nadie pueda menospreciarla ni dudar de la capacidad filosófica de su creador.
A los 46 años consigue su tan ansiado puesto en la Universidad de Heidelberg, cargo que ocupa hasta 1818 y desde esa fecha hasta su muerte se desempeña en la Universidad de Berlín. Su sistema filosófico se caracteriza por su racionalismo absoluto y es uno de los más complejos de la filosofía. El elemento básico de su pensamiento es el concepto de dialéctica, como método para alcanzar el conocimiento, proceso histórico que tiende al Absoluto y que se identifica con el Ser real y verdadero. Tanto el Absoluto como el proceso histórico tienen tres momentos, tesis, antítesis y síntesis, esta síntesis susceptible de convertirse en una nueva tesis, y que representa la superación de ambas.
Ideales filosóficos
·         La metafísica Hegeliana: Para Hegel existían diferente lugares dentro del campo de la Metafísica, Ya que el mismo se encargó de sub dividirlos en cuatro y así los describió.
1.      En primer lugar, se encuentra el plano en el que se describe la totalidad de lo real tal como aparece; pero como aparece y para el hombre a este plano se le denomina ‘’Fenomenologico’’ de la metafísica hegeliana.
2.      En segundo lugar Hegel considero que no era suficiente con la capacidad “Fenomenologico’’ Sino que el filosofo tenia que poseer o ser capaz de preguntarse cual es la podría llegar a ser la Realidad-objetiva que últimamente se andaba describiendo por A kojeve
3.      En tercer lugar, Hegel consideraba y pensaba que ni en el primer ni en el segundo lugar la reflexión filosófica era suficiente por lo cual, en el tercer lugar se dio la libertad de llegar a pensar que la cuestión de preguntar era de cada ser y este tendría que ser un nivel de reflexión muy elevado, Por lo cual se le denomino Carácter ontológico propio de la Metafísica Hegeliana.  

·         La lógica (Ontología)
Como bien ya hemos dicho o hablado, La lógica hegeliana llevado a cabo por la ontología “pretende dar cuenta de la índole misma de ese ser que se realiza como mundo natural y humano y que, asimismo, cobra consciencia progresiva de sí en el devenir de la historia”.
Así mismo es como nosotros decimos que la lógica que Hegel planteaba que no era una situación no solo del pensante y de la persona que se cuestionaba sino qué, A su vez Hegel pensaba y decía que era un método de “Rigor” por el cual la persona tiene que llegar a poder ir mas allá de su propio cuestionamiento y que no solamente se trataba de un razonamiento verdadero.

·         Método y dialéctica: Básicamente Para Hegel no existía un método por el cual se pudiera hacer posible la manera en la que un escrito tenga una validez verdadera, Ya que Hegel no le encontraba ningún sentido estricto es decir no hay un materia pleno de investigación ni conceptual ni instrumental. Por ello según koyeves, Hegel permitió implementar lo que se llega a acercar a una solución verdadera. El mismo se planteaba que lo único que tocaba hacer era acercarse sin ningún tipo de presupuesto a lo real, y así convertir el discurso en un propio reflejo de su estructura.

miércoles, 18 de febrero de 2015

Montesquieu

Montesquieu
Charles de Secondat, barón de Montesquieu,
     Nacimiento: l 18 de Enero de 1689- La Bréde, Francia. Fallecimiento: 10 de Febrero de 1755- Paris, Francia.
Perteneció a una familia noble, una de las familias más aristocráticas de la antigua comarca de Guyena, al suroeste de Francia. Durante sus primeros años de estudio, aprendió música, esgrima, equitación y recibió las enseñanzas de los padres de la congregación del Oratorio, que le inculcaron los valores del espíritu más allá del status social. Posteriormente estudió leyes en Burdeos. Luego, ejerció de magistrado y desempeñaría el cargo de consejero en el Parlamento regional de Guyena, e ingresaría como miembro de la Academia de las Ciencias de Burdeos.
Montesquieu, vivió bajo un contexto histórico bastante importante en Francia, puesto que durante la época, este país era una de las naciones más ricas y poderosas del continente y las ideas políticas y sociales de todos sus contemporáneos, empezaban a influir en el pensamiento y en las actividades tanto de Europa como de América.
Respecto a los ideales y propósitos que Montesquieu tenía con el entorno, encontramos que fue ante todo un defensor de la libertad. En sus obras, siempre postula que detrás de los fenómenos históricos, existe un orden regido por LEYES. En su obra “ el espíritu de las leyes” establece por ejemplo: “Las leyes en su más extenso significado, son las relaciones necesarias que se derivan de la naturaleza de las cosas; y, en este sentido, todos los seres tienen sus leyes: la divinidad (...) el mundo material (...) las inteligencias superiores al hombre (...) los brutos (...) los hombres (...) Estas reglas son un relación establecida constantemente (...) cada diversidad es uniformidad; cada cambio es constancia. (...)
Fueun pensador y filósofo ilustrado, que creía firmemente en la teoría y búsqueda de la separación de poderes, por lo que se diferenció de otros escritores de la época, por su búsqueda concreta y no abstracta, lo que, lo ha definido como uno de los mayores representantes de la ideología política occidental a través de la historia. Así mismo,   buscaba cambiarlas costumbres, por lo tanto realizo una dura crítica a las costumbres y forma de vida de los franceses, creó posteriormente,  una tesis sociológica y defiende que los acontecimientos del hombre no son obra del azar, sino obra de causas determinadas.

El pensamiento de Montesquieu, incluyó el análisis de las diferentes formas de gobierno monárquico, el cual afirma que es injusto. Así que, fue una gran influencia en los movimientos revolucionarios de América y Francia, además, por  presentar ideales que inspiraron en la gran creación de la “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”, notoriamente, un gran aporte para la construcción de países; como lo es en el caso de Colombia, donde regimos bajo una forma de gobierno democrática donde se tiene en cuenta los derechos del hombre y el ciudadano.

San Agustín

Teólogo latino, una de las máximas figuras de la historia del pensamiento cristiano. Excelentes pintores han ilustrado la vida de San Agustín recurriendo a una escena apócrifa que no por serlo resume y simboliza con menos acierto la insaciable curiosidad y la constante búsqueda de la verdad que caracterizaron al santo africano. Para él, no es preciso separar entre razón y fe o entre filosofía y religión. Ambas facultades y ambas disciplinas deben aspirar a la verdad, que es la auténtica protagonista de la filosofía agustiniana. No importa tanto razón o fe, filosofía o religión, cuanto llegar al conocimiento de Dios, que es lo que da sentido a la vida del hombre. En cierta forma, las relaciones entre razón y fe no se experimentan de una forma problemática por el autor de las Confesiones: carece de sentido tratar de separar estas dos facultades humanas. La razón busca la comprensión mientras que la fe pone en práctica la creencia.  Una de sus ideas más significativas es la llamada teoría de la iluminación, que tiene resonancias tanto filosóficas como religiosas. La tesis central puede recordarnos al platonismo: el ser humano no puede conocer si no es iluminado por Dios.


Fue maniqueo puritano desde los 19 años hasta los 29. Decepcionado por los maniqueos, fue a Roma (383), abrió escuela de elocuencia y se entregó al escepticismo académico. Al año siguiente ganó la cátedra de Retórica de Milán. En esta ciudad acudió a escuchar los sermones de S. Ambrosio, el cual le hizo cambiar de opinión acerca de la Iglesia, de la fe, de la exégesis y de la imagen de Dios.

Respecto a sus ideales filosóficos, San Agustín  es el máximo exponente de la filosofía cristiana durante el período patrístico y uno de los más geniales pensadores de todos los tiempos. Mejor que ningún otro logra la síntesis armoniosa entre platonismo y cristianismo. Su filosofía religiosa y su doctrina teológica tiene un influjo decisivo en la Edad Media.

Su propósito esta marcado por la búsqueda de la felicidad ;el efecto de esta búsqueda es la orientación filosófica de su existencia, que solo buscara la felicidad por el camino de la filosofía o de la religión. Sostiene que es en la memoria y en el hombre mismo en donde se manifiesta la verdad, que es dios. Para San Agustín la filosofía y la religión son los medios de los que el hombre dispone para hallar la verdad. 

Su aporte para Colombia fue la escolástica ya que es el fundamento principal para la educación tomando como centro a Dios que para el es la verdad de todo y la felicidad.

Aristóteles

Nació en 384 a.C y falleció en 322 a.C, este personaje se centraba en la naturaleza y las ciencias; donde la sabiduría era la felicidad que todos buscamos y se clasifican en tres:
· El primer momento del saber es la experiencia, que nace del trato con lo concreto.
· El saber técnico, donde se es capaz de producir algo útil o bello desde el conocimiento.
· El saber del que y porque de las cosas demostrándolo desde sus principios.
De las acciones más destacadas de este personaje es la clasificación de las ciencias, donde la ciencia hace parte de lo individual y concreto, y abarca no solo el saber teórico, sino también el práctico. Estos los clasifica en tres: Saber productivo (se ocupa de hacer las cosas), saber practico (que se ocupa de la acción) y el saber teórico o teoría (donde su principal objetivo es la verdad) en esta última entran cuatro diferentes especies como lo son la matemática, física, metafísica y la lógica.

La postura de Aristóteles ante la virtud humana como la virtud del alma,  y no la del cuerpo ya que la felicidad es una actividad del alma y este da a distinguir dos facultades del alma como ser racional una con razón y otra sin esta. Además de esto, este personaje da una postura desde la ética y la política donde el destaca lo justo como la legalidad y el actuar de buena forma. En este sentido la justicia se da en dos formas como lo son las distributiva (reparte los bienes ciudadanos dependiendo los méritos que hagan por ello) y la correctiva (regla relaciones de intercambio entre ciudadanos).

Aristóteles nace en Estagira, en la península de Calcidia, el año 384 a.C. Era hijo de Nicómaco, del clan de los Asclepiades, médico de la corte real de Amitas II de Macedonia. Su infancia está claramente influida por la profesión paterna.
A los 18 años Aristóteles va a Atenas y entra en la Academia de Platón. Allí permanece casi veinte años. A la muerte de Platón (348) le sucede Espeusipo en la dirección de la Academia.
Respecto al contexto historico, está en el S IV a.C. Tiene lugar la crisis del sistema de las polis griegas y comienza la guerra del Peloponeso en el último tercio del S V.

Un factor importante fue la monarquía de Macedonia, que se expandió. Esta expansión empieza con el rey Filipo y sobretodo con Alejandro Magno, que empieza a gobernar en el 336 y muere en el 323.
Respecto a sus ideas filosóficas,  filosofía de Aristóteles constituye, junto a la de su maestro Platón, el legado más importante del pensamiento de la Grecia antigua.

Aristóteles se distanció de las posiciones idealistas, para elaborar un pensamiento de carácter naturalista y realista. Frente a la separación radical entre el mundo sensible y el mundo inteligible planteada por las doctrinas platónicas, defendió la posibilidad de aprehender la realidad a partir de la experiencia.

Se relaciona con colombia en la postura frente a la felicidad como una virtud humana y fundamental para llegar a ser racional y así tener un pais mas desarrollado.La filosofía de Aristóteles se puede estar relacionando con nuestro país mediante el concepto de la felicidad, ya que nuestro país es caracterizado como “ el país más feliz del mundo”, este autor se caracterizaba como un personaje que veía la felicidad como una virtud fundamental para llegar al conocimiento, siendo así un país como Colombia puede llegar a desarrollarse poco a poco con la virtud que propone este.Aristóteles también propone el saber en 3 expresiones, con estas tres se puede llegar a tener un país más útil, en proporción de algo que proponga nuevas cosas para la sociedad en general y tener un conocimiento completo.

Perfiles estudiantes


a continuación, daremos una breve presentación de cada uno de los realizadores de este blog:

1.      Juan Diego Rodríguez Camargo: estudiante del colegio Jordán De Sajonia, comenzó sus estudios en la institución en el 2005, actualmente cursa grado undécimo y con gran interés en el aprendizaje del conocimiento de la filosofía debido a sus próximos estudios en la universidad y aportar en el aprendizaje a otros interesados en el tema. 
                                                                                                                                                 
2.    Juan Felipe Rojas Arce: es un estudiante de undécimo grado en el colegio Jordán de Sajonia, donde ha tenido una formación integral aproximadamente 11 años. En esta institución se me han inculcado valores importantes como el respeto y la responsabilidad siendo así un estudiante sobresaliente sin haber reprobado ninguno de los cursos, así dando grandes aspiraciones para el futuro como lo es la universidad y los estudios que se me propongan a lo largo de la vida.

3.      Diego Alejandro Rubiano Salazar: Alumno del Colegio Jordán de Sajonia por más de 5 años donde actualmente curso grado Undécimo. Estudiante de la clase de filosofía desde grado noveno y poseedor de un gran interés sobre el conocimiento y aprendizaje sobre las diversas temáticas planteadas por la filosofía.

4.      Juan Camilo Sánchez Babativa: Actualmente cursa  grado 11  en el Colegio Jordán De Sajonia de la orden de los dominicos en donde ha pasado la mayoría de su vida escolar y en donde ha cultivado el gusto por aprender de varias materias y conocer varias personas. Durante estos años ha aprendido principios y valores que lo han permitido crecer como persona y apreciar la vida que lleva.


5.      Andrés Santiago Sandoval Morales: cursa actualmente en el colegio Jordán de Sajonia undécimo grado, con grandes aspiraciones en la materia de filosofía para así llegar a transmitir el conocimiento a otras personas y llenarse de conocimiento en la materia.

miércoles, 11 de febrero de 2015

Introducción

Enfatizando en la vida, obra, contexto histórico, ideales y los aportes a la construcción de países de cada uno de estos filósofos, este blog acerca de la historia de la filosofía,  es creado con la finalidad de destacar, como mediante el estudio de la filosofía, se puede usar la tecnología como medio y fuente de educación y aprendizaje, por encima de los otros malos usos que se le dan actualmente a esta.



Cabe destacar, que es un blog creado por un pequeño grupo de estudiantes del colegio Jordán de Sajonia de grado undécimo, como se especificó en la presentación de este. Aquí, los visitantes encontraran cierta profundidad sobre la historia filosófica, apoyada y explicada por los pensamientos de filósofos como Aristóteles, representante de la filosofía griega, gran filosofo reconocido por su pensamiento ético y político, por reconocer una importancia en la justicia y en la naturaleza de que todos los hombres desean saber , de San Agustín, representante de la filosofía medieval, cuyos pensamientos filosóficos, se dirigen a la búsqueda de la verdad y la felicidad por medio de la religión, de Dios y el hombre como alma que utiliza un cuerpo nuevo y de Montesquieu, filosofo moderno defensor de la libertad, e influyente en los movimientos revolucionarios de América y Francia, entre otros.